FORMULARIO. Instrucciones: descargar el archivo pdf auto rellenable y enviar a, ufoteoria@gmail.com

DESTACADO

EL CASO DE AGUADILLA. UN INFORME QUE PODRÍA TENER ERRORES.

 INVESTIGACIÓN AEROPUERTO RAFAEL HERNANDEZ (PUERTO RICO)


Estimado lector o lectora, es muy probable que ustedes conozcan este caso dado que se viralizó sobre el año 2021. Este informe fue creado por un experto de IPACO, pero...¿que es IPACO?.

El software IPACO es una herramienta diseñada para ayudar a los analistas en el campo de la ufología, que es el estudio de los objetos voladores no identificados (OVNIs). Este software se basa en una larga experiencia en el ámbito de la inteligencia militar y tiene como objetivo facilitar el análisis de datos relacionados con avistamientos de OVNIs.


Sus características son las siguientes:

  1. Interfaz Amigable: Está diseñado para ser fácil de usar, lo que permite a los analistas concentrarse en la investigación sin complicaciones técnicas.

  2. Funcionalidades: Proporciona herramientas para la recopilación, organización y análisis de datos sobre avistamientos de OVNIs, lo que ayuda a los investigadores a identificar patrones y tendencias.

  3. Multilingüe: Aunque el software está disponible en varios idiomas, incluyendo español, lo hace accesible para un público más amplio.

  4. Manual de Instrucciones: Incluye un manual que guía a los usuarios en su uso, asegurando que puedan aprovechar al máximo todas sus funcionalidades.

Pueden probarlo en este enlace: IPACO

En definitiva, IPACO es una muy buena idea, pero no es nada que no podamos hacer buscando profundamente en internet opciones de análisis de foto o imagen, podéis buscar un artículo en nuestro blog donde hay varios lugares muy útiles y gratuitos. 

Pueden encontrarlo en el siguiente enlace Ovniesp


La segunda pregunta es: ¿quien es Rubén Lianza el encargado de elaborar el informe del supuesto osni?.

Rubén Lianza es un piloto militar retirado perteneciente a la Promoción 46, egresada en Dic. de 1980, cuya carrera estuvo orientada principalmente a los Ensayos en Vuelo y a la Investigación y Desarrollo, en la que acumuló más de 3000 horas de vuelo en 20 diferentes tipos de aeronaves. Es Licenciado en Sistemas Aeroespaciales y Técnico diplomado en software IPACO de análisis de imágenes.

En sus últimos destinos se ha desempeñado como: Jefe del Centro de Ensayos en Vuelo de la Fuerza Aérea Argentina; Piloto de ensayos y de proyecto en la competencia del Programa del Sistema de Entrenamiento Conjunto en Avión Primario en la empresa Vought Aircraft (Dallas, Texas, EE. UU.); Director de Evaluación y Homologación de la Dirección General de Investigación y Desarrollo; Jefe de la Oficina de Enlace del Programa Pampa en Lockheed Martin Argentina S.A, Jefe de la Base Antártica Marambio durante una campaña completa; Jefe del Departamento Comunicación Institucional y vocero del Estado Mayor General de la Fuerza Aérea Argentina.


Durante su carrera de más de 30 años, Lianza fue el oficial comisionado para conducir investigaciones de campo y entrevistas de testigos en cada caso de avistamiento de un presunto "Fenómeno Aéreo Inusual" enviado por la ciudadanía a las distintas Unidades de la Fuerza Aérea, para su análisis. Esa experiencia investigativa (en un campo muy poco desarrollado) le obligó a crear sus propias herramientas y métodos de investigación basados ​​en premisas científicas. Hasta la fecha ha analizado más de 150 casos, habiendo podido resolver el 100 % de ellos, como originados por causas ordinarias, interpretadas (por los testigos) como extraordinarias, al momento de la observación.

En Junio de 2017 fue enviado a Francia para capacitarse en la operación del Software IPACO (Interpretación Fotográfica Asistida por Computadora) primer software específicamente diseñado para análisis de imágenes de objetos en vuelo, permitiéndole incorporar a la Fuerza Aérea Argentina, la capacidad de análisis, interpretación y explotación de imágenes desde el horizonte hacia arriba, introduciendo un punto de inflexión en la doctrina de empleo, en la que hasta el momento el reconocimiento aéreo militar y la fotointerpretación, se ejecutaban sobre imágenes cenitales u oblicuas, pero siempre tomadas hacia abajo.


Vídeo original que sirvió para elaborar el informe.



INFORME DEL EXPERTO DE IPACO

SUPUESTO OVNI CAPTADO POR UNA CÁMARA INFRARROJA DESDE UN AVIÓN DE LA OFICINA DE ADUANAS Y PROTECCIÓN FRONTERIZA DE EE.UU. SOBRE AGUADILLA, PUERTO RICO

Autor: Rubén Lianza, Comodoro (retirado) de la Fuerza Aérea Argentina
Cargo: Jefe del Centro de Identificación Aeroespacial de la Fuerza Aérea Argentina


Antecedentes

La noche del 25 de abril de 2013, alrededor de las 21:22 (hora local), un avión Bombardier DHC 8 operado por la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de EE.UU. capturó con su cámara infrarroja un objeto volador peculiar sobre el aeropuerto Rafael Hernández, Aguadilla (Puerto Rico).
El objeto mostraba una firma infrarroja fluctuante y, en algunos momentos, parecía desaparecer (interpretado por algunos ufólogos como un "amerizaje en el océano") e incluso dividirse en dos partes.

El video del OVNI de Aguadilla ha sido subido a varios sitios web. En el informe deja un enlace al vídeo, que podréis ver dentro unos días en la web indicada al principio del programa.
Videodel OVNI de Aguadilla

Dar descripción del vídeo.


Equipo involucrado

La cámara infrarroja rotatoria utilizada por el avión Bombardier DHC 8 era una Wescam MX-15, un sistema de exploración basado en una torreta giratoria y elevable.
DONDE TAMBIEN DEJA UN ENLACE PARA CONOCER EL EQUIPO.
Detallesde la Wescam MX-15


CIRCUNSTANCIAS DEL ANÁLISIS

Mientras asistía a un curso sobre el software de análisis fotográfico y de video IPACO, impartido por el Dr. François Louange, mi instructor me mostró una copia del video infrarrojo del OVNI de Aguadilla.
A pesar de que al principio parecía difícil de interpretar, después de verlo varias veces y recopilar suficiente evidencia, pude llegar a una explicación para lo que muchos investigadores de OVNIs consideraban un verdadero fenómeno aéreo no identificado.




Aplicando el método científico

Para evitar que mis conocimientos previos como piloto militar sesgaran el análisis, seguí un enfoque científico sin suposiciones preconcebidas. Como dijo Sherlock Holmes:

"Es un error capital teorizar antes de tener datos. Insensiblemente, uno empieza a torcer los hechos para ajustarlos a las teorías, en lugar de ajustar las teorías a los hechos."

Así, planteé cuatro preguntas clave para analizar el caso:

  1. ¿Era el OVNI de Aguadilla un objeto autopropulsado?

  2. ¿Era un solo objeto o dos?

  3. Si eran dos linternas, ¿es normal que vuelen juntas?

  4. ¿De dónde vinieron?


RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS

1) ¿Era el OVNI de Aguadilla un objeto autopropulsado?

Un informe previo de Robert Powell et al. describió este objeto como "…no similar a ningún objeto natural o artificial conocido" y le atribuyó un sistema de autopropulsión. Sin embargo, algunos analistas ya habían sugerido que era un objeto movido por el viento:

  • Andrés Duarte (Chile, 2015)

  • Bob Bixler (EE.UU., 2016)

  • Gilles Fernandez (Francia, 2015)

Basándome en mi experiencia como piloto de pruebas, sostengo que el objeto no era autopropulsado. Un objeto autopropulsado que cambia de dirección sería difícil de seguir con la cámara durante tanto tiempo sin que el operador perdiera el enfoque.


2) ¿Era un solo objeto o dos?

El video muestra un momento en el que el objeto parece dividirse en dos. Sin embargo, tras un análisis detallado, se observa que eran dos objetos idénticos en forma y firma infrarroja.

Bajo inspección cercana, se puede ver que ambos tienen forma de corazón.


3) ¿Es normal que estas linternas vuelen en pares?

Sí. Siguiendo el principio de la navaja de Ockham (explicaciones simples antes que las complicadas), es más lógico pensar en globos de papel con forma de corazón lanzados en una boda.

Hay empresas que venden pares de linternas en forma de corazón atadas juntas, muchas veces con pancartas con los nombres de los recién casados.


4) ¿De dónde vinieron?

En Puerto Rico hay múltiples resorts que organizan bodas, y algunos permiten el lanzamiento de linternas chinas.

Una de las más conocidas es la Mansión Hacienda Villa Bonita, a menos de 10 km al sureste del aeropuerto.
HaciendaVilla Bonita - Bodas

También hay hoteles de playa cerca del aeropuerto que organizan bodas, como el Villa Montana Beach Resort, donde se han lanzado linternas en eventos anteriores.

Un gerente de Villa Montana respondió a mi consulta:

"No puedo confirmar la fecha exacta, pero en efecto, esos tipos de globos fueron lanzados desde nuestra playa en el pasado. Sin embargo, dejamos de hacerlo en 2015."

¿REALMENTE CAYERON AL MAR?

Algunos ufólogos interpretaron que el OVNI aterrizó en el agua y luego despegó de nuevo. Sin embargo, esto es un error óptico causado por la cámara infrarroja.

Las linternas pueden volverse menos visibles debido a:

  • Variabilidad en la intensidad del fuego.

  • Interferencia de nubes o humedad.

  • Limitaciones del sensor infrarrojo.

La "desaparición" en ciertos momentos no indica un aterrizaje en el agua, sino que la cámara simplemente perdió el rastro temporalmente.


CONCLUSIONES

Con base en el análisis del video, datos meteorológicos y testimonios locales, la explicación más probable es que se trataba de dos linternas chinas con forma de corazón, atadas juntas y arrastradas por el viento.

Así, lo que algunos consideraron un OVNI era en realidad un par de linternas de papel flotando en la brisa nocturna.



A priori, el informe nos ofrece sin ninguna duda, una gran cantidad de pruebas que podríamos considerarlas cómo concluyentes y pasar al siguiente caso, pero analizamos y desgranamos con delicadeza el informe nos daremos cuenta de que hay algunas controversias, que ustedes podrán comprobar por si mismos.

INFORMACION QUE OFRECE UNA EMPRESA DEDICADA A LA VENTA DE LINTERNAS CHINAS.

 

¿Es peligroso soltar farolillos voladores con viento? "Los globos aerostáticos tripulados, a pesar de su gran tamaño no pueden volar con seguridad con vientos superiores a los 20 Km/h. y los farolillos voladores solo
¿Qué distancia puede recorrer un farolillo volador?
Un globo de aire caliente tripulado, puede recorrer grandes distancias empujado por el viento, siempre que los quemadores que calientan el aire sigan funcionando, si el calentador se apaga, el aire se enfría y el globo desciende. Un farolillo volador asciende y por su liviano peso se desplaza fácilmente en la dirección del viento, la distancia que puede recorrer dependerá de la fuerza del viento, pero la distancia que puede recorrer encendido, dependerá de la velocidad del viento y de la duración de su célula de combustible, este tiempo varia según el farolillo que utilicemos. 
Supongamos que elevamos uno de nuestros farolillos voladores, un farolillo oval pequeño con un peso medio de 60 gramos que incluye una célula de combustible del tipo QSTC5, de 17 gramos, que una vez encendida se consume totalmente en un tiempo medio de 5 minutos, de los cuales 1minuto y 30 segundos lo emplea en calentar el aire del farolillo volador  para que ascienda ( tiempo requerido con una temperatura ambiental del aire de 16º C, 60% de humedad y sin viento) nos quedan 3 minutos y 30 segundos de combustible para que el farolillo volador ascienda y se desplace en la dirección del viento, pongamos por ejemplo que éste es de 5 Km/h, si no tenemos en cuenta el tiempo utilizado en su recorrido ascendente, e imaginamos que todo el tiempo de combustión disponible lo emplea en desplazarse en la dirección del viento, nuestro farolillo volador recorrerá 83,33 metros cada minuto, al cabo de 3 minutos y 30 segundos con la célula de combustible ya agotada  nuestro farolillo se habrá alejado 291,65 metros, el viento o las rachas de viento, dado su ligero peso, pueden llevarlo a distancias mayores, pero sin fuego porque su célula de combustible ya se ha consumido.

 deben elevarse con ausencia de viento o viento muy ligero, 10 km por hora o menos es el adecuado para el lanzamiento, (Del grado 0 al 2 en la escala de Beaufort

 de la fuerza de los vientos), el viento desestabiliza el ascenso de globos y farolillos, especialmente los llamados tailandeses, su forma cilíndrica les hace más

 vulnerables. El viento o las ráfagas de viento, aparte de dificultar el encendido de la célula de combustible y el calentamiento del aire del interior del farolillo ya que

 solapará el papel hacia adentro, puede impedir que el farolillo alcance la altura de seguridad, que es aquella que está libre de obstáculos, pero también puede

 hacer que descienda antes de que se haya apagado, bien por una pérdida importante de aire caliente o bien por que la llama haya perforado el farolillo.

No deben soltarse farolillos voladores en días de viento".



Altura: Pueden ascender a más de 1 kilómetro en el aire, dependiendo de las condiciones climáticas y del diseño del farolillo.

Distancia: La distancia que recorren puede variar, pero generalmente pueden volar varios kilómetros, impulsados por el viento. En condiciones óptimas, pueden ser visibles a grandes distancias.

Duración del vuelo: Su tiempo de vuelo suele ser de 5 a 10 minutos, lo que les permite recorrer una buena distancia antes de que se apague la llama.

Factores que influyen: La velocidad y la distancia también dependen de factores como la fuerza del viento y el peso del farolillo.

Desplazamiento horizontal: La velocidad a la que se desplazan horizontalmente depende en gran medida de la fuerza del viento. En condiciones de viento moderado, pueden moverse a velocidades de 5 a 10 kilómetros por hora.

Es decir: una vez observado el vídeo original, nos damos cuenta de que algo del informe no cuadraría en primer lugar por la velocidad que apreciamos del supuesto "farolillo chino", si nos fijamos en un frame del vídeo pasa a gran velocidad y hay un momento donde apreciamos el desplazamiento de unos vehículos que si su promedio es de unos 50 km/h este objeto cómo mínimo va a esa velocidad, pero....¿Es técnicamente posible que las linternas puedan coger esa velocidad con el viento?, según nos explican con datos técnicos estas empresas si es posible, aunque hay un pero. Resulta que a pesar de lo que se dice en el informe ese día 25 de abril del 2013 no cumplía en absoluto con las condiciones climáticas para que esto sucediera.

Sólo tenemos que entrar en el siguiente enlace para comprobarlo. CLIMA RAFAEL HERNANDEZ 24-04-2013


                                                                 Mapa de nubosidad.


 Mapa de ráfagas de viento. A partir de la 21:00 desciende, a la hora del avistamiento valores moderados.

                                                            Valores de presión atmosférica.






Tratemos de explicar estas tablas. El viento de 13.0 km/h se clasifica como una brisa ligera según la escala de Beaufort. Aquí te dejo un resumen de lo que significa:

  • 0-1 km/h: Sin viento

  • 2-6 km/h: Brisa ligera (se nota el viento en la cara)

  • 7-12 km/h: Brisa suave (las hojas se agitan)

  • 13-18 km/h: Brisa moderada (se mueven ramas pequeñas)

Con 13.0 km/h, puedes esperar que el viento sea suficiente para mover algunas ramas pequeñas y hacer que las hojas se agiten. Es un viento agradable, ideal para actividades al aire libre como paseos o picnics. 

0 - 2 El humo asciende verticalmente- tranquilo

1 2 - 5 El humo se desvía suavemente hacia un lado- suave

2 6 - 12 El viento se percibe en la piel- suave

3 13 - 20 Se mueven banderas ligeras- moderado

4 21 - 29 Se mueve polvo y papeles- moderado

5 30 - 39 Pequeños árboles empiezan a mecerse al viento- vivo

6 40 - 50 Los paraguas ya no se pueden utilizar- fuerte

Brisa moderada 16,1 km mueve pequeñas ramas, con una presión atmosférica alta, 1018. significa que el tiempo es estable.


LAS WESCAM MX-15 NO SON INFALIBLES.

Por último veamos la explicación sobre el doble objeto. Las conclusiones de Rubén Lianza se enfocan en las linternas y con eso busca la justificación de la posibilidad de que las linternas pueden lanzarse juntas y por eso hay un momento que se ven dos y da la sensación de que el objeto se divide en dos. Pero me resulta muy curioso que Lianza siendo piloto militar con más de 3.000 horas de vuelo no tenga en cuenta la parte técnica de la Wescam MX-15

Veamos cuales son los errores comunes en estos equipos de imagen.

  1. Desviación en frecuencia: Se ha observado que la frecuencia puede desviarse hasta un 3% frente a la nominal, en lugar del 0.15% que se esperaba en verificaciones anteriores.

  2. Problemas de calibración: La calibración del sistema puede no ser precisa, lo que afecta la calidad de la imagen y la estabilidad del seguimiento.

  3. Interferencias electromagnéticas: La presencia de interferencias puede afectar el rendimiento del sistema, causando pérdida de señal o distorsiones en la imagen.

  4. Fallas en el software: Actualizaciones o errores en el software pueden provocar mal funcionamiento, como bloqueos o reinicios inesperados.

  5. Problemas de conectividad: A veces, la conexión entre el sistema y otros dispositivos puede fallar, lo que impide la transmisión de datos o el control remoto.

  6. Desgaste de componentes: Con el tiempo, algunos componentes pueden desgastarse, lo que puede afectar la funcionalidad general del sistema.

Y ¿Cuál podría ser el motivo para que la wescam MX-15 pudiera percibir una imagen doble?.

  1. Problemas de calibración: Si el sistema está mostrando imágenes dobles, podría ser un indicativo de que necesita recalibración. Esto puede afectar la precisión de la imagen y la estabilidad del seguimiento.

  2. Interferencias: Las interferencias electromagnéticas pueden causar distorsiones en la imagen, lo que podría resultar en una visualización duplicada o borrosa.

  3. Fallas en el software: A veces, un error en el software puede provocar problemas de visualización, incluyendo imágenes dobles. Asegúrate de que el software esté actualizado.

  4. Condiciones de luz: En situaciones de luz extrema, el sistema puede tener dificultades para procesar la imagen correctamente, lo que podría dar la impresión de una imagen doble.

  5. Componentes dañados: El desgaste de los componentes ópticos o electrónicos también puede ser una causa de problemas de imagen

 En mi opinión las conclusiones son claras. Ni el clima avala la teoría de las linternas chinas, ni podemos depositar toda la confianza en la cámara. En ocasiones se busca una explicación rápida para zanjar el caso. Llama la atención de manera abrumadora el rechazo de la hipótesis de que el objeto sea propulsado por algo, sin embargo es una opción que cobra mucha más fuerza, si tenemos en cuenta los errores de análisis en el informe. Pero voy a atreverme a teorizar sobre este asunto formulando unas preguntas. ¿El informe realizado tiene que ver con que el lugar de los hechos se produjeran en una frontera con estados Unidos?. ¿Es posible que ese informe quisiera ocultar un objeto desconocido?, ¿Una prueba de Estados Unidos para ver cómo reaccionan en sus fronteras ante estos acontecimientos y valorar su reacción?. ¿Por que no se valoró la posibilidad de un Uas extraviado o fuera de su rumbo?. 

Es obvio que este tipo de cámaras pueden detectar el calor, pero no se ha tenido en cuenta: que dada la temperatura ambiente las baterías de estos equipos se calientan, y la intensidad de la luz podría ser una explicación a este caso. En ocasiones los UAS o drones pueden perder la conexión con la frecuencia del mando y seguir su vuelo de manera autónoma hasta que se gasta la batería, y eso explicaría su caída en el agua, dado que ahí por la humedad y la brisa el equipo genera más resistencia en los motores y eso genera un extra en el gasto de la batería. 

Por otra parte a igual que las linternas chinas este tipo de equipos son muy utilizados en eventos para grabar o fotografiar. Resulta muy impactante que en el informe se haga mención a una entrevista con un gerente hotelero de Villa Montana, y no se le preguntara por el uso de drones para sus eventos.

CONCLUSIÓN.

El informe es impreciso, sólo está abierto a una idea (la de los farolillos chinos), pero a su vez, omite otras opciones que se adaptarían mejor a las condiciones climáticas. Es muy probable que la redacción del informe este motivada por el deseo de zanjar el asunto para evitar dar explicaciones en una zona aérea fronteriza. No hay duda que este caso es una caso que deberíamos de considerar cómo no resuelto. 




Comentarios